 |

La Universidad de Mondragón crea la asociación de antiguos alumnos MUkide
La Universidad de Mondragón crea la asociación de antiguos alumnos MUkide La Universidad de Mondragón ha creado la asociación MUkide, un foro que permitirá a cerca de 9.000 antiguos alumnos comunicarse entre ellos y acceder a numerosos servicios. Efe Donostia Mondragon Unibertsitatea (MU) ha informado hoy en un comunicado de que el objetivo de esta asociación es crear una red que permita mantener un canal de "comunicación entre alumnos en curso y antiguos alumnos", que propiciará, además de un mayor desarrollo económico y social, un importante punto de encuentro e intercambio de opiniones. Esta nueva red permite a los alumnos acceder a una web propia, a servicios on-line, publicaciones, actividades deportivas, biblioteca, servicios financieros, así como a una bolsa de trabajo propia, además de obtener información sobre conferencias, visitas guiadas o celebraciones. Todos estos servicios estarán a disposición de quienes hayan cursado su carrera en cualquiera de las tres facultades de la Universidad de Mondragón o hayan hecho máster, postgrados o cursos expertos en la misma. Para dotar a la asociación de una identidad propia, la universidad puso en marcha un concurso de logotipos, que ha ganado Aarón Busca Izquierdo, un estudiante de Ingeniería Técnica en Telecomunicaciones. Textos e imágenes tomados del periódico online deia.
Las banderas del Ayuntamiento de Donostia ondean a media asta
Las banderas del Ayuntamiento de Donostia ondean a media asta La banderas del Ayuntamiento de Donostia ondean a media asta desde primera hora de esta mañana como muestra de duelo, apoyo y solidaridad con las víctimas del accidente aéreo que ayer se produjo en Madrid. Europa Press Donostia Fuentes municipales señalaron a Europa Press que las banderas permanecerán de esta forma durante los tres días de luto decretados para mostrar su apoyo a las víctimas y familiares del trágico accidente de ayer en Barajas. Textos e imágenes tomados del periódico online deia.

La fiesta da que hablar
La actuación del Orfeón, los pins de los niños tamborreros o hasta la declaración del día 21 como festivo han sido temas de sobremesa. A. Vozmediano/A. Munguía | DV. San Sebastián La coincidencia es casi total a la hora de calificar este San Sebastián como «redondo», «de diez» y hasta de «histórico», si se es muy entusiasta con la pasada fiesta. Pero un día que se vive con tanta intensidad siempre es motivo de pequeños debates de sobremesa sobre las novedades de este año o, incluso, sobre aspectos más o menos institucionalizados. Y como era previsible, la participación del Orfeón Donostiarra en la izada es uno de ellos. Y es que su actuación, programada en homenaje del 75 aniversario de la sociedad Gaztelubide no dejó indiferente a nadie. Ha habido desde quienes consideran que esta presencia se tiene que institucionalizar a futuro generando una nueva tradición de izada con el Orfeón cantando junto a los tamborreros - «es un nuevo atractivo para ese momento, proyecta aún más la fiesta hacia el exterior y, sobre todo, redobla la fuerza de este emotivo acto»- a quienes piensan que el coro no debe restar protagonismo a tambores y barriles y que su escenario es otro. «La plaza de la Constitución no es el Kursaal, y se resta fuerza a unas partituras muy populares que buscan más el cántico de los presentes que unas voces perfectas». El Orfeón Donostiarra actuó en el tablado de la plaza durante su centenario, en 1997, aunque esta vez en la arriada de la Unión Artesana, que ayer volvió a subir al escenario a dos dantzaris durante la Marcha de San Sebastián. Su presencia se ha hecho ya habitual, y algunas otras tamborradas parece que empiezan a incorporar esta figura. La presencia del Orfeón no es el única motivo de debate festivo. Este año, los niños de la Tamborrada Infantil recibieron como regalo un pin que refleja el logotipo de este acto. Para algunos, la idea era lógica, ya que este tamborrero que unifica todas las compañías de chavales se acaba de estrenar y además, dicen, es más resistente que la tradicional medalla conmemorativa por la participación que entrega el Ayuntamiento. Otros, sin embargo, echaron de menos ese obsequio más tradicional, esa que los niños se colocan en la guerrera y que simboliza cuántas veces y en qué año han participado. La medalla, cada año distinta, la han echado de menos sobre todo quienes intervenían por primera vez. ¿Realza la fiesta el hecho de que el 21 no sea día laborable? Esto sólo ocurre cuando San Sebastián es domingo y tras un decreto de Alcaldía, pero para algunos donostiarras, esto permite disfrutar de la arriada y dar un aire más completo «a la que es nuestra fiesta grande». El papel de algunos preparadores a lo largo del desfile de los niños se considera excesivo por parte de algunos espectadores. Algunos proponen que sea más secundario o, incluso, hay quien plantea que vayan vestidos de cocineros o aguadoras. Se debate también si la Marcha de San Sebastián podría interpretarse en más ocasiones durante la Infantil. Y es que ahora sólo se escucha en Alderdi Eder, ya que se decidió suprimir su interpretación cuando todas las tamborradas estaban ya desfilando por las calles, un momento que ahora no se produce. diario vasco.

Donostia batió todos los récords
La ciudad se recupera tras un largo fin de semana festivo que todos los sectores califican como redondo. Los servicios de limpieza han recogido un 20% más de basuras. A. Vozmediano/A. Munguía | DV. San Sebastián La fiesta de San Sebastián de este año ha hecho que la ciudad batiera todos los récords. El alcalde, Odón Elorza, lo reconocía en la noche de la arriada: la coincidencia con el fin de semana y el buen tiempo han hecho que cada acto sea multitudinario. El sector hotelero confirmaba ayer que la ciudad colgó prácticamente el sector de completo en la noche del 19 al 20, algo que no es habitual. Y es que, según se explicó, donostiarras que viven fuera de la ciudad acudieron a pasar su fiesta y habituales del verano en San Sebastián se animaron también a conocerla cuando se viste de tamborrada. Madrileños y catalanes fueron los principales clientes. Y la gente gastó en bares y restaurantes, los hosteleros lo confirman, aliviando, dicen, la época de vacas flacas que se vive tras las navidades. Elorza recordó también que durante la Tamborrada Infantil, con más niños que el pasado año, hubo más público que nunca, que «ganaron la Real y el Bruesa, que siempre nos anima y que sumaron sus triunfos a la fiesta». Y dijo también que tanto la Tambor de Oro, Cristina Garmendia, como los cinco Medallas al Mérito Ciudadano han sido «de auténtico lujo y una lección para todos». Si se atiende a medios de comunicación, la terraza de Alderdi Eder durante la concentración previa a la salida de la tamborrada infantil fue un hervidero de cables, micrófonos y cámaras y, pese a que ha habido 101 tamborradas de mayores y más homenajes que nunca por parte de las compañías, el esfuerzo para reflejar sus redobles también ha sido intenso. Y la limpieza Todos estos récords y la sensación de satisfacción tienen su otra cara en la limpieza de la ciudad, que tardará tres días en recuperarse, a juicio de su responsable municpal, Alberto Rodríguez. «El balance ha sido muy positivo, pero lo cierto es que el esfuerzo para que todo estuviera limpio, incluidas las playas, ha sido muy intenso, con refuerzos de turno y personal y con 120 trabajadores dedicados a las distintas tareas y las máquinas a pleno funcionamiento». Se calcula que la basura y los desperdicios recogidos, tanto en la calle como en los contenedores, suponen un 20% más que durante cualquier otro fin de semana. «La culpa es del cambio climático», bromeó Rodríguez, que explicó que el buen tiempo propició que la gente inundara las calles, lo que supuso más suciedad. Además, tanto el viernes como el sábado hubo botellón en las playas «y ha sido necesario un esfuerzo suplementario para cribarlas como si estuviéramos en plena temporada estival, para que por la mañana aparecieran limpias». Una de las características de la limpieza durante el día de San Sebastián es que es controlada, «no tiene nada que ver con el día de Santo Tomás», pero exige estar pendiente de las tamborradas, para no interrumpir sus sones y para eliminar todos los desperdicios que puedan generar a su paso, sobre todo cuando llevan animales. «Además hay que tener en cuenta que, aunque la Parte Vieja y el Centro atraen mucha gente, hay compañías en todos los barrios».. El transporte El concejal de Movilidad y Seguridad, Ernesto Gasco, explicó que el hecho de coincidir el día San Sebastián en fin de semana era todo un reto para la para Guardia Municipal o el transporte público porque era evidente que iba a llegar más gente a la ciudad que otros años. «Ha sido una fiesta extraordinaria desde todos los puntos de vista, con más gente que nunca y todo ha funcionado a la perfección». El concejal explicó que no hubo incidentes graves y sólo se registró alguna pequeña pelea en el Boulevard que no pasó a mayores. Rodríguez explicó que se había quemado un contenedor en Gros por parte de unos jóvenes «con claros signos de embriaguez». Gasco consideró que el tráfico ha circulado con normalidad y, sin disponer de los datos oficiales, señaló que el esfuerzo realizado por Donostiabus reforzando los servicios ha sido correspondido por los ciudadanos, que llenaron los búhos que funcionaron de madrugada y que se desplazaron en autobús para moverse durante el día por la ciudad. Euskotren señaló ayer en una nota que la estación de Amara registró el pasado domingo su récord diario de viajeros. Los 25.581 usuarios suponen un 14,5% más que el anterior récord, que se produjo en la tamborrada de 2007. Textos e imagen tomados del periódico online diario vasco.

Las chicas toman el relevo en natación
Noticias COLPISA
Las chicas toman el relevo en natación Hipotecada a vivir del recuerdo de Martín López Zubero, que en sus años mozos tocó el cielo con nuestra bandera pese a sus orígenes yanquis, España rema para no ahogarse en la piscina, en donde nunca ha sido un pez gordo. El agua olímpica pertenece básicamente a Estados Unidos y a Australia, con permiso de otros países que asoman de vez en cuando como Japón, China, Hungría, Francia o Alemania, por poner algún ejemplo. Pero España no está entre las elegidas, ha nadado en la última década sin un rumbo claro y alejada de los más rápidos. Sin embargo, algo está cambiando en nuestras piscinas. Después de unos magníficos resultados en el Europeo de Eindhoven, el pueblo ya tiene motivos para madrugar durante este mes de agosto y ver las finales de este deporte, que dejan de celebrarse por la tarde ya que los norteamericanos, dueños de todo, han cambiado el turno de la competición para ofrecer la lucha por las medallas en horario de máxima audiencia. Hay motivos porque nuestros nadadores apuntan alto en Pekín. Es una selección joven, ambiciosa, descarada incluso. Y es una selección eminentemente feminista, pues las chicas tienen el poder. Con permiso de los varones, en especial de Rafa Muñoz o Aschwin Wildeboer, la atención informativa en Pekín se la llevan las niñas, encabezadas por la veterana Nina Zhivanevskaya y a la que escoltan la consolidada Érika Villaécija y la explosiva Mireia Belmonte. Son unos Juegos y a estas alturas sólo vale ser ambicioso. Las tres aspiran a estar en las finales de las pruebas que disputen y tampoco es tan descabellado pensar en tocar metal. "Me veo en la final" Cada una, a su manera, tiene opciones. «Hay que empezar por las series, hay que empezar nadando muy rápido», explica Nina, pletórica después de su maternidad. «Tal y como estoy ahora me veo en la final y ahí puede pasar de todo, aunque no quiero presionarme», narra la rusa nacionalizada, que sabe que debe bajar del minuto para lograr algo en los 100 espalda. «Mi experiencia es mayor», apunta Érika, que fue diploma en Atenas y basa todas sus opciones en el 800 libre. «Tengo que nadar la final en 8:20.0), que no sé si vale una medalla. Con lograr esa marca ya estoy contenta. Y luego está Mireia, la niña de los ojos del equipo y que debuta en unos Juegos con 17 años. «Quiero entrar en la final de 200 y 400 estilos, pero no quiero agobiarme. Me encuentro muy rápida y creo que en el 200 puedo estar en 2:09 o en 2:10 bajo», sostiene la catalana, a quien Nina le aconseja y le controla para que la grandeza de este evento no le supere. El "Cubo", impresionante Las tres se llevan a la perfección. Se escuchan una a la otra y se respetan, llevando siempre el peso de la conversación Zhivanevskaya. Hablan del Cubo de Agua, que a todas gusta por fuera y quizá menos en su interior, una sensación común a la mayoría de los nadadores. «Para mí, que nado espalda, es algo complicado porque el techo es raro, pero todo es acostumbrarse», admite Nina. «Yo creo que es un poco honda, pero tampoco es problema. La verdad es que es impresionante», dice Mireia. «Sí, es espectacular, aunque más por fuera. Hay mucha grada y el vaso es muy rápida, es una piscina cómoda», añade Villaécija. Todas para una y una para todas, como los tres mosqueteros. «Somos guerreras», bromea Belmonte. A partir del sábado toca demostrarlo en el agua de China Textos e imagen tomados del periódico online diariovasco.com

Detenidos 37 magrebíes en Donostia acusados de robar y traficar con drogas
La Guardia Municipal de Donostia y la Policía Nacional detuvieron ayer en la capital guipuzcoana, en una operación mixta, a 37 hombres de origen magrebí que se dedicaban "al pequeño hurto y al tráfico de estupefacientes" en la zona de la Parte Vieja, según explicó hoy el concejal de Seguridad Ciudadana del Consistorio donostiarra, Ernesto Gasco. Europa Press Donostia En una rueda de prensa en Donostia, Gasco explicó los detalles del operativo, que comenzó ayer a las 11.30 horas en el barrio de Venta Berri, concluyó a las 21.30 horas y se saldó con la detención de 37 hombres de origen magrebí y la incautación de estupefacientes, como hachís y anfetaminas, "no en grandes cantidades". En este sentido, Gasco señaló que "no son grandes operadores, pero es un tráfico que va acompañado de hurtos", y valoró positivamente la labor de la Guardia Municipal por "lograr descabezar una pequeña red que evita que se asienten en la ciudad, que vaya engrosándose el número de personas e incrementen las actividades delictivas". El concejal indicó que la Policía Nacional, el cuerpo de seguridad competente de extranjería, avisó ayer a la Guardia Municipal de que "estaba dispuesta a que el dispositivo se pudiera en marcha", lo cual permitió que, en una operación mixta, "se identificaran algunos de los lugares donde se asentaban" estos delincuentes. De esta manera, se detuvieron a miembros de la red en una caseta ubicada en la calle Elías Salaberria de Venta Berri y en una vivienda, abandonada, de la calle José Elosegui. Además, añadió que "el operativo seguirá en otras zonas de la ciudad". "TRAPICHEO" Según detalló, la Guardia Municipal detectó, "sobre todo a partir de la Semana Santa", una presencia "importante" de ciudadanos magrebíes en algunos puntos de la ciudad que se dedicaban "al pequeño hurto y al trapicheo de estupefacientes". Por ello, tras detectar y realizar una labor de investigación en la que se llevó a cabo un "seguimiento continuo de los lugares en los que se refugiaban y operaban", contactaron con la Policía Nacional, que "son los que tienen competencia de extranjería, y facilitaron un dossier con información sobre la red de traficantes", lo que permitió llevar a cabo esta operación. Textos tomados del periódico online DEIA.com
| |
 |